Deporte y construcción de paz


 Artículo publicado en la Revista Imparables No. 6. Comité Paralímpico Colombiano

del Comité Paralímpico Colombiano.



El deporte, en todas sus manifestaciones, goza de amplio y favorable reconocimiento social. Existe una extensa bibliografía que referencia los efectos positivos de la actividad recreo deportiva para la salud física y mental de los practicantes, como también de sus múltiples beneficios para la construcción de tejido social. Es por tal razón que un importante número de entidades de carácter gubernamental, como también no gubernamental, implementan proyectos sociales con orientación social, basados en deporte, como medio para beneficiar comunidades con altos niveles de vulnerabilidad, priorizando en su acción principalmente a los niños, niñas y jóvenes.

 También es justo mencionar que existe igualmente una amplia documentación sobre algunos casos en los que se han observado los efectos negativos de la instrumentalización del deporte, en los cuales ha sido empleado para fines políticos, ideológicos, económicos y bélicos.   Es aquí en donde se hace necesario el acompañamiento desde la academia (a partir del estudio de realidades) a estas iniciativas como forma de conocer, entender y aprovechar de mejor manera las experiencias de proyectos que han utilizado el deporte con el objetivo de contribuir con el desarrollo social.

Si es bien claro que el deporte en sí no puede construir la paz, también lo es que su adecuada utilización puede contribuir enormemente con la consolidación de una nueva cultura de paz, tan necesaria en la Colombia actual.  Es precisamente en este escenario que se requiere la revisión bibliográfica sobre aspectos conceptuales y la documentación de esos proyectos sociales basados en deporte, que han contribuido con estos fines, para asumir nuevas iniciativas con mayor y mejor conocimiento.

Dentro de los múltiples escenarios en los cuales se han implementado iniciativas basadas en deporte con objetivos de carácter social, más allá de los de carácter técnico, se destacan aquellos considerados dentro de las estrategias utilizadas en el marco de la reconciliación luego de la resolución de los conflictos armados.

 En este contexto, es importante entender que el tema de la reconciliación es extremadamente amplio y complejo.  Las iniciativas orientadas hacia esta tarea deben considerar múltiples aspectos en un enfoque que permita aspirar al logro futuro de una paz estable y duradera, basada en el esclarecimiento y en la transformación de nuestras relaciones sociales en los diferentes escenarios sociales.  Uno de estos escenarios es el de la reconciliación de las víctimas con su propia experiencia (Sánchez, 2016).  En este aspecto se considera la importancia de resignificación de la experiencia propia como medio para sobreponerse a la situación victimizante, y mitigar así los efectos de una situación común como es “la pérdida de sentido de la vida y de valor propio que experimentan las víctimas” (Malamud-Goti, 2005).

Debido a las características propias de su práctica, entre las cuales se destacan el trabajo en equipo, la fijación de objetivos, hecho que implica disciplina, esfuerzo, y organización del tiempo; la priorización de actividades y en algunas ocasiones (no pocas) el sacrificio de otros intereses personales en pos del resultado planificado, el deporte como una importante escuela de vida.  En este mismo contexto, el deporte paralímpico se constituya en importante medio de inclusión social para personas con discapacidad, especialmente para aquellas que adquirieron dicha condición en el marco del conflicto.  Algunos testimonios de personas con discapacidad, víctimas directas del conflicto armado así lo referencian, “haber llegado el deporte paralímpico, digamos que es lo más importante para mi vida” (Ruiz, 2022, p.  ).

En ese mismo sentido, se resalta el testimonio de un participante de un proyecto de deporte para personas con discapacidad, quien textualmente expresa: “Uno tiene esa expectativa de cada día ser mejor y trazarse unos objetivos y cada día trabajar para lograrlos”.  Creo que es como un proyecto de vida, que uno va desarrollando” (Ruiz, 2022, p. 159)

De igual manera, los programas de carácter recreo-deportivo, como también los orientados hacia el rendimiento en la esfera proyectos con orientación social, pueden contribuir enormemente con la reconstrucción de nuevas y mejores relaciones sociales, facilitando los escenarios de encuentro entre ex enemigos. 

En esta referencia, tal vez el mejor escenario en donde el deporte se pueden constituir en el medio para la construcción de paz es cuando su implementación beneficia a niños y jóvenes a partir del carácter formativo de sus prácticas.  La participación en deporte brinda a los beneficiarios de su acción herramientas importantes para la toma de decisiones y le genera un círculo social favorable, que comparte sus mismos intereses y cuya acción contribuye a blindar sus vidas ante las diferentes ofertas que se presentan en los escenarios de altas dificultades sociales. Bien lo expresa un testimonio referenciado.  Ay, Dios mío, yo creo que si no hubiera conocido el fútbol estaría muerta o cargando un fusil en el monte” (Izquierdo, 2018, p. 61).




En el libro Deporte y construcción de paz se hace un tratamiento teórico y metodológico del deporte como herramienta para la construcción de paz, entendido el concepto de paz en un sentido amplio, no como un imaginario abstracto sino como una construcción comunitaria de carácter permanente que más allá de la firma de acuerdos y para lo cual se requiere (y se espera) la participación de todos los actores vinculados al amplio universo del deporte.

En el marco de la elaboración del proyecto académico fueron entrevistados militares y civiles con discapacidad adquirida en el marco del conflicto armado y participantes de proyectos basados en deporte como forma de conocer sus impresiones con relación a su evolución luego de su vinculación a alguna práctica de deporte adaptado. En todos los casos, los entrevistados manifestaron la positiva acción del deporte como medio para consolidar un nuevo proyecto de vida y una mejor relación con sus familias y en general con la sociedad (y consigo mismos).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Izquierdo, Germán (2018).   “Jugando la vida a la orilla del río”. EN. La Pelota de Trapo.  Bogotá. Zetta Comunicacioens. P. 52-63.

 Malamud-Goti, J (2005).  “Dignidad, venganza y fomento de la democracia”. Estudios Socio-jurídicos. Número especial.  Bogotá. p. 113-152.

Sánchez, Gonzalo (2016). “Memorias en transición: de nación dividida a sociedad reconciliada” El Tiempo. Bogotá. Marzo 1. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16525213.

 Ruiz, Stevens (2022).  Deporte y construcción de paz. Kinesis.

 

 

 

TAG